Desde Aquila, Michoacán, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una nueva fase del programa Salud Casa por Casa: a partir de 2026, se ofrecerán cirugías gratuitas de cataratas a personas adultas mayores, como parte de una estrategia nacional para fortalecer la atención primaria en salud y ampliar los servicios preventivos en comunidades alejadas.
Durante una asamblea con trabajadoras y trabajadores del programa, Sheinbaum subrayó que el objetivo no es únicamente tratar enfermedades, sino garantizar el bienestar integral de la población. “No puede haber mejor gobierno que el que lleva amor al pueblo”, expresó. La presidenta destacó que este modelo de atención domiciliaria permite detectar necesidades específicas y acompañar de manera directa a las personas que más lo requieren.
Actualmente, el programa Salud Casa por Casa cuenta con más de 800 facilitadores y facilitadoras de la salud en Michoacán, quienes han visitado más de 52 mil viviendas. En esas visitas se han identificado padecimientos comunes entre la población adulta mayor, como pérdida de visión por cataratas, que muchas veces no se atienden por falta de recursos o acceso a especialistas.
Sheinbaum aseguró que ya se trabaja en la coordinación interinstitucional para que el próximo año puedan programarse las primeras intervenciones quirúrgicas sin costo, así como otro tipo de tratamientos prioritarios para personas mayores. El anuncio fue recibido con entusiasmo por los asistentes, entre los que se encontraban personal médico, enfermeras, promotoras de salud y servidores de la nación.
La mandataria reiteró que el gobierno que encabeza tiene un enfoque territorial, lo que implica estar presente en las comunidades, “no desde un escritorio, sino desde el contacto directo con las personas”. En ese sentido, reconoció la labor de quienes caminan casa por casa para levantar censos, identificar riesgos y acompañar procesos de salud comunitaria.
Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, destacó que este modelo representa uno de los principales legados de la Cuarta Transformación, al poner al centro el bienestar de las personas más vulnerables. “Aquí no se improvisa. Se construyen políticas públicas con base en el territorio y en el conocimiento de las realidades locales”, apuntó.
Por su parte, David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, señaló que este enfoque permite evitar hospitalizaciones innecesarias y apuesta por un envejecimiento digno en el hogar. “La prevención es el corazón de este programa”, enfatizó.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que en la entidad ya se aplican estas estrategias en comunidades del pueblo Nahua en Aquila, lo que ha permitido generar confianza y fortalecer el vínculo entre el Estado y las comunidades indígenas.
En el evento también estuvieron presentes Carlos Torres Rosas, coordinador de Programas para el Bienestar; Alejandro Svarch Pérez, titular del IMSS Bienestar; Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social; Carlos Alberto Ulloa Pérez, director de Birmex; Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la SHCP, y Jorge Abraham Mosso Salas, director del Hospital Comunitario IMSS Bienestar de Maruata.
Con esta medida, el gobierno federal busca no solo ampliar la cobertura en salud, sino consolidar un modelo de atención cercano, humano y eficaz. El componente oftalmológico marca el inicio de una nueva etapa en la estrategia territorial de salud, donde el derecho a ver con claridad se convierte también en una política pública con rostro social.