José Alberto Mujica Cordano, conocido como Pepe Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años en su granja de Rincón del Cerro, Montevideo, tras una prolongada lucha contra el cáncer de esófago. El padecimiento, detectado en 2024, se había extendido al hígado. Mujica optó por no continuar con tratamientos médicos y pasó sus últimos meses en su hogar, con cuidados paliativos.
En abril de 2024, el exmandatario uruguayo hizo pública su decisión de no recibir más atención hospitalaria. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, declaró en entrevista con el semanario local Búsqueda. En esa conversación pidió tranquilidad para afrontar su etapa final.
Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, confirmó la muerte de Mujica a través de su cuenta oficial. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”, escribió.
Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica se crió en una familia de origen vasco e italiano. Tras la muerte de su padre, cuando tenía siete años, ayudó a su madre en la venta de flores. Desde joven, militó en el Partido Nacional, y luego en la Unión Popular, que integró al Partido Socialista del Uruguay.
En los años 60 fue uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), participando en acciones armadas contra la dictadura. Fue herido de bala y encarcelado en cuatro ocasiones. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en condiciones extremas y de aislamiento.
Tras la restauración democrática, fundó junto a exintegrantes del MLN-T el Movimiento de Participación Popular (MPP). Fue elegido diputado en 1994, senador en 1999 y en 2005 fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca por Tabaré Vázquez.
En las elecciones de noviembre de 2009 obtuvo la presidencia de Uruguay. Tomó posesión el 1 de marzo de 2010 en una ceremonia pública, sin formalismos, en la que su esposa, Lucía Topolansky, le colocó la banda presidencial. Finalizó su mandato en 2015.
Durante su presidencia impulsó reformas progresistas, entre ellas la legalización del matrimonio igualitario y la regulación del cannabis. Fue conocido mundialmente por su estilo de vida austero. Rechazó mudarse a la residencia oficial y continuó viviendo en su granja en la periferia de Montevideo. Donaba el 90 por ciento de su salario y solo poseía una propiedad rústica, dos Volkswagen antiguos y tres tractores.
“No me disfrazo de presidente y sigo siendo como era”, comentó a la BBC durante su mandato. Su vida sencilla y discurso crítico al consumismo lo convirtieron en un referente global.
Mujica compartió su vida con Lucía Topolansky, también exmilitante tupamara y figura clave de la izquierda uruguaya. Juntos se dedicaban al cultivo de flores.
En sus últimos meses, Mujica participó esporádicamente en actos del Frente Amplio, coalición de izquierda que lo llevó a la presidencia, y respaldó a Yamandú Orsi como su sucesor.
Su fallecimiento fue lamentado por líderes políticos y ciudadanos de todo el mundo, quienes destacaron su coherencia, honestidad y compromiso con las causas populares.