La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió con una ajustada mayoría mantener la validez de la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), celebrada el 1 de junio. La sesión estuvo marcada por un debate intenso sobre la presunta utilización de “acordeones”, pequeños impresos que reproducían el listado de candidaturas ganadoras.
El proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón proponía declarar la nulidad de la elección, al considerar acreditada una estrategia de inducción ilegal del voto. En su intervención, sostuvo que se distribuyeron más de tres mil acordeones físicos y alrededor de 370 evidencias digitales que favorecieron a una misma planilla, que finalmente obtuvo los nueve cargos en disputa. “Se trató de una maniobra coordinada y eficaz que incidió en el resultado”, afirmó.
A su postura se sumó la magistrada Janine Otálora, quien destacó que los comicios carecen de sentido si el voto no es libre, informado y equitativo. “No podemos dar por válida una contienda donde existen elementos que comprometen su legitimidad”, puntualizó.
Sin embargo, la presidenta del tribunal, Mónica Soto, junto con los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, rechazaron la propuesta de nulidad. Argumentaron que las pruebas carecían de sustento sólido y se basaban en conjeturas estadísticas. Soto advirtió que anular una elección nacional de esta magnitud, sin evidencia directa, significaría un golpe al Estado de Derecho.
Finalmente, el pleno resolvió validar la elección, con lo cual la nueva integración de la Corte queda ratificada y entrará en funciones a partir del 1 de septiembre. El máximo tribunal pasará de once a nueve integrantes, con lo que iniciará una etapa inédita en su historia institucional.