spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

No están solas: avanza el plan integral contra el abuso sexual

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Html code here! Replace this with any non empty raw html code and that's it.
.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mensaje se escuchó como una promesa y un compromiso. “No están solas”, dijo Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, mientras la presidenta Claudia Sheinbaum asentía. Era más que un lema: el anuncio de un esfuerzo de Estado para erradicar el abuso sexual en México.

El Plan Integral contra el Abuso Sexual busca unificar criterios legales, mejorar la respuesta institucional y promover un cambio cultural. La estrategia contempla reformas, campañas y capacitaciones que permitan que la denuncia sea un proceso accesible, empático y eficaz.

El primer eje es la homologación del delito en los 32 códigos penales del país. Hoy, las sanciones varían de una entidad a otra, lo que genera vacíos de protección. En algunos estados, el abuso sexual incluye tocamientos o actos lascivos; en otros, la definición es tan limitada que deja margen para la impunidad. “La meta es que la sanción sea contundente y el concepto uniforme”, explicó Hernández.

El segundo eje apunta a mejorar los mecanismos de denuncia. Las mujeres, afirmó la secretaria, deben tener la certeza de que serán atendidas con respeto y rapidez. La presidenta Sheinbaum instruyó reducir la ruta burocrática que enfrentan las víctimas y reforzar la seguridad jurídica de quienes deciden denunciar.

El tercer eje se concentra en la capacitación de jueces, fiscales y ministerios públicos, que deberán actuar con perspectiva de género. La Secretaría de las Mujeres trabaja ya con la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia y prepara un acuerdo con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia para implementar programas de formación especializada en todas las entidades.

La campaña pública que acompañará el plan está dirigida tanto a mujeres como a hombres. A ellas, para que reconozcan la violencia y sepan que hay canales para denunciar. A ellos, para que cuestionen las conductas aprendidas que alimentan el machismo cotidiano. “Hay acciones, gestos y frases que se han normalizado, pero son violencia”, dijo Hernández.

El plan también abordará el transporte público, donde se registran muchos de los casos de acoso. La Secretaría de las Mujeres convocará a las secretarías de movilidad estatales para crear protocolos de prevención y atención.

La presentación de los avances se programó para el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Para entonces, se prevé tener lista la campaña nacional de sensibilización y un paquete legislativo con la propuesta de homologación del delito.

El mensaje final resonó en el recinto: “Construyamos una nueva forma de convivencia, con respeto e igualdad”. No fue una frase al aire, sino el eje de una política pública que aspira a cambiar la vida cotidiana de millones de mujeres mexicanas.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Top 5 de la semana

Noticias relacionadas

Artículos populares