spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Confirman que no hay riesgo de tsunami en costas del Pacífico

spot_img

La madrugada del martes 29 de julio, un terremoto de gran magnitud sacudió la península de Kamchatka, al oriente de Rusia, encendiendo de inmediato las alertas internacionales por riesgo de tsunami en diversos países del Pacífico. Con una intensidad de 8.8 grados, el fenómeno generó preocupación en las zonas costeras del planeta, incluidas las mexicanas. Sin embargo, menos de 24 horas después, el Gobierno federal anunció que la alerta ha sido cancelada y que no existe riesgo para el país.

El anuncio fue confirmado la mañana del miércoles por la Secretaría de Marina y la Coordinación Nacional de Protección Civil. Las autoridades informaron que, tras el monitoreo de las boyas oceánicas y el análisis de los datos sísmicos disponibles, no se encontraron evidencias de perturbaciones que representaran peligro para las costas mexicanas. La información fue compartida con gobiernos estatales, autoridades portuarias y mandos locales de Protección Civil.

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, abordó el tema durante su conferencia matutina del 30 de julio, conocida como la Mañanera del Pueblo. Afirmó que el país se mantiene fuera de riesgo y que el sistema de alertamiento nacional funcionó con base en protocolos internacionales. “La alerta fue preventiva. Hoy confirmamos que no hay daños ni afectaciones, pero seguimos en vigilancia constante del comportamiento del mar”, señaló.

El sismo tuvo lugar en una de las zonas de mayor actividad geológica del planeta, dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico. La península de Kamchatka ha sido escenario de numerosos terremotos históricos y erupciones volcánicas. En esta ocasión, el movimiento telúrico ocurrió en el fondo del mar, lo que hizo que distintos países activaran sus mecanismos de alerta por posible tsunami.

México no fue la excepción. Desde la madrugada del martes, el Centro de Alerta de Tsunamis de la Marina y el Servicio Sismológico Nacional comenzaron a registrar información del evento. A través de una evaluación técnica, se concluyó que, aunque la magnitud del sismo era considerable, las condiciones oceánicas no generaban olas de gran altura en dirección al continente americano. Pese a ello, la CNPC emitió una alerta preventiva, como parte de los protocolos establecidos en el Sistema Nacional de Protección Civil.

Horas más tarde, la Secretaría de Marina reportó que el monitoreo satelital no arrojaba señales de una perturbación mayor. Las costas de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas permanecieron bajo observación durante toda la noche. La Armada desplegó vigilancia en puertos estratégicos y emitió recomendaciones específicas a las capitanías regionales.

La Coordinación Nacional de Protección Civil explicó que este tipo de eventos requieren de una respuesta inmediata y ordenada, incluso si el riesgo parece lejano. “En caso de un tsunami real, el tiempo de respuesta es muy corto. Por eso se emiten alertas preventivas aunque el epicentro esté a miles de kilómetros”, aclaró el organismo en su comunicación oficial.

Entre las medidas activadas, se incluyó la revisión de sensores oceánicos, alertamiento a las unidades estatales de Protección Civil y verificación de protocolos de evacuación en zonas urbanas con frente costero. Aunque no fue necesario evacuar a la población, algunas playas y marinas se mantuvieron cerradas durante la noche del martes como medida de precaución.

La presidenta Sheinbaum reiteró la importancia de seguir construyendo una cultura nacional de prevención. “México está expuesto a múltiples riesgos naturales: sismos, huracanes, erupciones volcánicas. Nuestro compromiso es fortalecer la capacidad de respuesta del Estado, pero también la conciencia ciudadana”, dijo. Añadió que parte de la estrategia incluye educación civil, campañas públicas y modernización de la infraestructura de monitoreo.

Protección Civil federal y estatal insistieron en que, aunque la alerta ya fue levantada, la vigilancia en el Pacífico continuará durante las siguientes horas para descartar cualquier fluctuación tardía del nivel del mar. Las personas residentes en zonas costeras deben mantenerse informadas, evitar la difusión de rumores y conocer las rutas de evacuación establecidas por las autoridades locales.

Al cierre de esta edición, ninguna autoridad estatal ha reportado incidentes, daños a la infraestructura o alteraciones climáticas asociadas al sismo de Kamchatka. Las actividades portuarias, pesqueras y turísticas continúan con normalidad, y las restricciones preventivas han sido retiradas paulatinamente en todos los puntos del litoral.

El episodio sirve como recordatorio de que México, por su ubicación geográfica, debe contar con una estrategia nacional de alerta temprana bien coordinada, donde la colaboración entre el gobierno federal, los estados, las fuerzas armadas y la ciudadanía es clave. El sismo en Rusia no dejó daños, pero puso a prueba los protocolos de reacción en tiempo real.

Con la cancelación de la alerta y la ausencia de afectaciones, el Gobierno federal destacó la importancia de mantener una actitud informada, responsable y coordinada frente a los riesgos naturales. La vigilancia continúa y la preparación también.

spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Top 5 de la semana

Noticias relacionadas

Artículos populares