spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Bachillerato nacional amplía matrícula con 37 mil 500 nuevos espacios

spot_img

Con la entrada en vigor del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en septiembre próximo, el Gobierno de México proyecta ampliar de forma histórica la cobertura de la educación media superior. Según el anuncio hecho por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el objetivo es ofrecer una alternativa escolar concreta para cada joven que termine la secundaria y evitar que miles abandonen sus estudios por falta de espacio o alternativas académicas.

A través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el plan contempla la creación de 37 mil 500 nuevos lugares en preparatorias públicas, mediante tres tipos de acciones: construcción de 20 nuevos planteles, ampliación de 33 escuelas existentes y la reconversión de 35 secundarias para operar como preparatorias en turno vespertino. De esas 150 acciones, 88 ya están en curso este año.

“El objetivo es que el joven que salga de secundaria tenga la opción inmediata de ingresar al Bachillerato Nacional”, afirmó Sheinbaum durante la conferencia matutina del lunes. Subrayó que se trata de una reforma estructural que busca disminuir la deserción escolar y alejar a los jóvenes de contextos de violencia o riesgo social.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, explicó que este nuevo modelo educativo articula los 32 subsistemas federales y estatales de bachillerato, y que la cobertura es uno de los pilares fundamentales de esta transformación. “Estamos ampliando la matrícula, no sólo con más espacios, sino con mejor calidad y orientación vocacional, para responder a las demandas del país”, indicó.

Con este enfoque, el gobierno apuesta por una expansión territorial estratégica del bachillerato, vinculada a los llamados Polos de Desarrollo. En ellos se impulsarán nuevas carreras técnicas y tecnológicas alineadas con el Plan México, para fomentar que los jóvenes encuentren oportunidades de estudio cerca de sus comunidades.

Además de la cobertura, el rediseño incluye un marco curricular común para todas las preparatorias del país y un mapa curricular laboral que certificará competencias técnicas. Esto significa que el SNB otorgará dos títulos al egreso: uno general, que permite continuar estudios superiores, y otro tecnológico, que incluye aval oficial para ejercer en el campo laboral.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, precisó que la expansión del sistema será acompañada por contenidos actualizados, con materias como Ciencias Sociales, Cultura Digital, Conciencia Histórica y Pensamiento Filosófico. También se fortalecerá la enseñanza del inglés y de habilidades laborales básicas y extendidas.

En el primer ciclo de implementación, este modelo incluirá nuevas carreras técnicas como Ciberseguridad, Electromovilidad, Inteligencia artificial, Semiconductores y microelectrónica, Gestión turística y Comercio internacional. En 2026 se sumarán programas en E-commerce, Urbanismo sostenible y Nanotecnología.

El proyecto forma parte del compromiso del gobierno federal con la Nueva Escuela Mexicana y el derecho universal a la educación. “No queremos que los jóvenes estén a los 15 años en la calle; queremos que tengan un lugar en la escuela, con sentido, con futuro, con herramientas”, expresó Sheinbaum.

Así, la transformación del bachillerato no sólo responde a un rediseño curricular, sino a una política de expansión con justicia territorial y pertinencia productiva. La escuela vuelve a ocupar el centro de la política social.

spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Top 5 de la semana

Noticias relacionadas

Artículos populares