Con base en un proyecto coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Coatlicue fue presentada como la supercomputadora pública que otorgará a México una capacidad de cómputo superior a la de cualquier país latinoamericano, ya que integrará 14 mil 480 GPUs y un rendimiento calculado en 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que multiplicará por siete la infraestructura disponible en Brasil y permitirá modelar fenómenos complejos vinculados al interés público.
Durante la conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que esta plataforma será “la supercomputadora del pueblo de México”, puesto que permitirá al país ingresar plenamente al uso de Inteligencia Artificial y análisis de datos a gran escala, un ámbito donde la infraestructura nacional resulta insuficiente para atender necesidades científicas, económicas y administrativas que dependen de información masiva procesada con rapidez y precisión.
El titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, expuso que una supercomputadora está formada por miles de procesadores que operan de manera simultánea para resolver problemas que requieren millones de datos, por lo que Coatlicue impulsará avances en salud, clima, energía, movilidad y desarrollo tecnológico, además de brindar servicios de cálculo a emprendedores y empresas, con la meta de consolidar un ecosistema de innovación articulado desde lo público.
La secretaria de Ciencia, Rosaura Ruiz, indicó que Coatlicue se conectará al Clúster Nacional de Supercómputo y que su operación recaerá en especialistas mexicanos formados en el Centro de Supercómputo de Barcelona, con asesoría del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado de la India, lo que garantizará una operación técnica sostenida y la transferencia de conocimientos a largo plazo para consolidar capacidades nacionales de alto rendimiento.
Dentro de su alcance público, Coatlicue apoyará predicciones climáticas, alertas de desastres naturales, planeación agrícola, análisis geológico para exploración petrolera, modelación de consumo energético, así como procesamiento de datos de aduanas y facturación para identificar esquemas de evasión fiscal, de modo que el Estado contará con una herramienta de análisis capaz de optimizar decisiones estratégicas que dependen de información compleja.
En paralelo, la Presidenta Sheinbaum encabezó en Pachuca la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación, donde anunció el Fondo InnovaTecNM, dirigido a proyectos del Tecnológico Nacional de México con el fin de fortalecer un sistema nacional de innovación que busque desarrollar tecnología propia, ya que la mandataria insistió en que el país debe avanzar hacia una soberanía tecnológica sustentada en conocimiento científico y capacidades productivas internas.
Entre los proyectos insignia expuestos, la mandataria destacó el vehículo eléctrico Olinia, previsto para 2026, junto con el desarrollo de un satélite mexicano, un vehículo no tripulado, un sistema de monitoreo climático en el Pacífico y el taller Kutsari para diseño de semiconductores, que conforman una cartera destinada a posicionar a México como actor tecnológico en sectores estratégicos asociados a energía, comunicaciones y manufactura avanzada.
Por su parte, el director del TecNM, Ramón Jiménez López, informó que la edición 2025 del InnovaTecNM reunió más de 5 mil 600 proyectos locales, con participación superior a 26 mil estudiantes y miles de asesoras y asesores, mientras que la etapa nacional concentró 275 finalistas en categorías como agroindustria, electrónica, electromovilidad, salud, cambio climático y bienes de consumo, lo que reflejó un dinamismo estudiantil asociado a soluciones tecnológicas aplicables a problemas cotidianos.
La secretaria Rosaura Ruiz precisó que Coatlicue contará con un Consejo Directivo encabezado por Secihti y la ATDT, que definirá distribución de procesamiento, administración de red y políticas de actualización, lo que permitirá mantener un estándar técnico continuo para que investigadores, instituciones y empresas accedan a servicios de cómputo de alto desempeño mediante criterios transparentes y sustentados en prioridades nacionales.
El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, afirmó que InnovaTecNM permitió examinar avances de institutos tecnológicos a escala nacional, mientras que la estudiante Joselín Hernández Islas destacó que la cumbre simboliza creatividad, innovación y voluntad de transformar la realidad del país, lo que coincide con la postura presidencial sobre la educación como derecho fundamental y como eje de construcción de un futuro científico y tecnológico propio.






