Carlos Alberto Treviño Medina, exdirector general de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018, fue capturado el miércoles en Estados Unidos como resultado de una orden de aprehensión y solicitud de extradición emitidas por autoridades mexicanas hace casi cinco años. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el exfuncionario será deportado a México en los próximos días para enfrentar un juicio por presuntos actos de corrupción, principalmente relacionados con el caso Odebrecht.
De acuerdo con Sheinbaum, la detención se enmarca en una denuncia presentada por Emilio Lozoya Austin, también exdirector de Pemex, quien acusó a Treviño de recibir sobornos millonarios enviados por instrucciones del entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Lozoya aseguró que estos pagos buscaban asegurar contratos y facilitar la aprobación de la reforma energética en el Congreso.
El caso contra Treviño se sustenta en delitos como cohecho, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) señalan que los sobornos formaban parte de la red de corrupción que la constructora brasileña Odebrecht desplegó en América Latina para obtener contratos y beneficios en el sector energético.
La orden de captura contra Treviño fue emitida en 2021, luego de que no se presentara a una audiencia judicial a la que había sido citado. Desde entonces, permaneció fuera del país y su ubicación exacta no fue confirmada hasta la reciente cooperación con autoridades estadounidenses. Sheinbaum no detalló las circunstancias de la captura, pero destacó la importancia de que se cumpla con el proceso legal en territorio mexicano.
La trama judicial se amplía con datos revelados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que en un informe reciente señaló que dos empresarios mexicanos —Ramón Alexandro Rovirosa y Mario Alberto Ávila— habrían pagado al menos 150 mil dólares en sobornos a funcionarios de Pemex y Pemex Exploración y Producción (PEP) entre 2019 y 2021. Los pagos incluyeron artículos de lujo como bolsos Louis Vuitton, relojes Hublot y sumas en efectivo. Aunque estos hechos no están directamente vinculados a Treviño, evidencian que los mecanismos de corrupción persistieron después de su salida de la petrolera.
La FGR confirmó que, una vez deportado, Treviño será puesto a disposición de un juez federal especializado en delitos de corrupción y lavado de dinero. Su proceso incluirá la presentación de pruebas documentales y testimoniales, y se espera que la defensa busque impugnar la validez de las declaraciones de Lozoya, alegando motivaciones políticas y falta de sustento probatorio.
En el historial de Pemex, el caso Treviño se suma a otros procesos judiciales contra exdirectores como el propio Lozoya y a las investigaciones que involucran a exlegisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En todos ellos, el reto de la justicia mexicana ha sido lograr sentencias firmes y recuperar recursos desviados.
Línea de tiempo del caso Treviño y Odebrecht en México
-
2014-2016: Odebrecht presuntamente entrega sobornos a funcionarios de Pemex para obtener contratos y apoyo político.
-
Febrero 2016: Emilio Lozoya deja la dirección de Pemex.
-
Noviembre 2017: Carlos Treviño Medina asume la dirección general de la petrolera.
-
2018: Termina el sexenio de Peña Nieto; Treviño deja el cargo.
-
Agosto 2020: Lozoya declara ante la FGR y acusa a Treviño de recibir sobornos.
-
2021: Se emite orden de aprehensión y solicitud de extradición contra Treviño.
-
Agosto 2025: Es detenido en Estados Unidos; Sheinbaum confirma su deportación a México.
La llegada de Treviño Medina a territorio mexicano abrirá un proceso judicial que, de avanzar con independencia y rigor, podría convertirse en un caso emblemático para evaluar la efectividad del sistema anticorrupción. El reto no es solo procesar a un exdirector de Pemex, sino demostrar que en México los delitos de cuello blanco no quedan impunes.