La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por mayoría de votos, conceder un amparo a Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), en contra de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El caso gira en torno a una cita incluida en el libro Proyectos Comunitarios de sexto grado de primaria, donde se le menciona como autor de una conducta discriminatoria hacia pueblos indígenas.
La controversia se origina en un episodio ocurrido en 2015, cuando se filtró una conversación privada entre Córdova y Edmundo Jacobo Molina, entonces secretario ejecutivo del INE. En ese diálogo, el expresidente del órgano electoral imitó de forma burlesca la forma de hablar de un representante indígena, lo que provocó una condena pública generalizada. El propio Córdova ofreció disculpas al día siguiente, señalando que sus comentarios no reflejaban su postura institucional ni personal.
A pesar de que el hecho fue ampliamente discutido y zanjado en su momento, la SEP incluyó la referencia en el libro como ejemplo de discriminación estructural, sin mencionar las disculpas ni la aclaración posterior. La Segunda Sala de la SCJN determinó que esa omisión vulnera la “dimensión objetiva del derecho al honor”, pues altera la percepción pública sobre la persona aludida.
En su resolución, el tribunal consideró que la Secretaría incurrió en una falta al descontextualizar los hechos y al omitir el carácter privado de la conversación, así como la respuesta posterior del funcionario. Según el criterio de la Corte, tal representación afecta la reputación profesional de Córdova y trasciende el ámbito pedagógico al incurrir en un juicio de valor parcial desde una posición de autoridad estatal.
El fallo ordena a la SEP retirar todas las referencias a Lorenzo Córdova en los ejemplares distribuidos y futuros. Esta sentencia sienta un precedente relevante sobre el uso de personajes públicos en libros de texto y sobre los límites del aparato estatal para señalar conductas sin contexto suficiente. También reaviva el debate sobre la neutralidad ideológica en los materiales escolares.